Huella de Carbono: conceptos clave y su papel en la sostenibilidad empresarial
Fecha: diciembre 9, 2024
Comprender y calcular la huella de carbono permite a las organizaciones medir el potencial de su impacto ambiental, identificar procesos críticos que contribuyen a las emisiones y establecer estrategias concretas para reducirlas, alineándose con los objetivos de sostenibilidad global y las demandas del mercado.
¿Qué es la Huella de carbono?
La huella de carbono es un indicador ambiental que mide la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa e indirectamente como resultado de actividades humanas, procesos industriales o el ciclo de vida de productos y servicios. En el contexto industrial, incluye emisiones generadas en todas las etapas de un sistema o actividad, como la extracción y procesamiento de materias primas, la fabricación, el transporte, el uso, y la disposición final de los productos, así como las emisiones derivadas de fuentes de energía y servicios asociados. Los gases considerados incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y otros compuestos como los hidrofluorocarburos (HFCs) o el hexafluoruro de azufre (SF6).
Expresada en términos de toneladas de CO₂ equivalente, la huella de carbono es una herramienta clave para evaluar y gestionar el impacto ambiental, proporcionando una base para la identificación de oportunidades de reducción de emisiones y el desarrollo de estrategias alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad y descarbonización.
Ámbitos de aplicación
Huella de Carbono de Producto o Servicio (HCP)
Este enfoque mide las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final (enfoque «cuna-tumba»). Las empresas utilizan la HCP para comunicar de manera transparente el potencial del impacto ambiental de sus productos, mejorar su diseño y responder a demandas de clientes y normativas. El cálculo de la HCP requiere la aplicación de las Reglas de Categoría de Producto (PCR, por sus siglas en inglés, Product Category Rules), que garantizan la comparabilidad entre productos de la misma categoría.
Huella de Carbono de Organización (HCO)
Evalúa las emisiones de GEI, tanto directas como indirectas, generadas por las operaciones de una empresa o entidad, incluyendo aquellas a lo largo de su cadena de valor. La HCO permite identificar áreas de mejora, como la eficiencia energética, la optimización de procesos y la reducción de emisiones en toda la operación. Este enfoque es fundamental para establecer metas corporativas alineadas con estrategias de sostenibilidad y descarbonización.Huella de carbono de Región y Ciudad
La huella de carbono se aplica también a escala de región a diversos niveles de análisis, permitiendo evaluar el impacto ambiental de las actividades económicas, sociales y productivas dentro de límites geográficos específicos. De esta forma, podemos disponer del perfil ambiental de ciudades, áreas metropolitanas, municipios y regiones.
-
Huella de Carbono de Región (HCR): mide las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por actividades dentro de una región determinada. Este enfoque es clave para los gobiernos locales y regionales, ya que facilita el desarrollo de políticas de sostenibilidad y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
-
Huella de Carbono de Ciudad: aplicada específicamente a áreas urbanas, utilizando metodologías como el Protocolo Global para Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria (GPC, Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission Inventories), reconocido internacionalmente. Este enfoque permite:
- Reportar resultados en plataformas globales como CDP Cities, mejorando la transparencia y el compromiso climático de las ciudades.
- Identificar las principales fuentes de emisiones en sectores clave como transporte, energía, residuos y edificaciones.
- Diseñar estrategias climáticas urbanas efectivas, enfocadas en la mitigación de emisiones y la resiliencia frente al cambio climático.
Marcos metodológicos
Para calcular la huella de carbono, existen métodos estandarizados que garantizan precisión y transparencia en los resultados, facilitando la comunicación del impacto ambiental en los diferentes ámbitos. Estos métodos se adaptan a las necesidades específicas de organizaciones, productos/servicios o cadenas de valor. A continuación, se presentan los enfoques principales:
ISO 14064: Aplicable a organizaciones
La ISO 14064 – Gases de efecto invernadero: Especificaciones y directrices para la cuantificación y el reporte de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero a nivel organizacional es una norma internacional diseñada para proporcionar directrices específicas para cuantificar, reportar y verificar las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI) de una empresa o entidad.
- Se basa en un enfoque de ciclo de vida completo, evaluando tanto las emisiones directas como las indirectas generadas por los procesos operativos y la cadena de valor de la organización.
- Es ampliamente utilizada para desarrollar estrategias de reducción de emisiones, establecer metas de descarbonización y cumplir con normativas internacionales.
Esta norma consta de tres partes que proporcionan un marco integral para la gestión de gases de efecto invernadero (GEI):
- ISO 14064-1: Cuantificación y reporte de emisiones y remociones de GEI a nivel organizacional (Greenhouse gases — Part 1: Specification with guidance at the organization level for quantification and reporting of greenhouse gas emissions and removals).
- ISO 14064-2: Cuantificación, monitoreo y reporte de proyectos de reducción o remoción de GEI (Greenhouse gases — Part 2: Specification with guidance at the project level for quantification, monitoring and reporting of greenhouse gas emission reductions or removal enhancements).
- ISO 14064-3: Verificación y validación de declaraciones de GEI (Greenhouse gases — Part 3: Specification with guidance for the validation and verification of greenhouse gas statements).
ISO 14067: Aplicable a productos y servicios
La ISO 14067 – Gases de efecto invernadero: Huella de carbono de productos. Requisitos y directrices para la cuantificación y comunicación es una norma internacional que establece los principios, requisitos y directrices para calcular la huella de carbono de un producto o servicio.
Este cálculo se basa en el enfoque «cuna-tumba», considerando todas las etapas del ciclo de vida del producto, incluyendo:
- Extracción de materias primas
- Producción
- Distribución
- Uso
- Disposición final
Los factores considerados incluyen el transporte, el consumo energético durante la fabricación y el impacto asociado al transporte al cliente, proporcionando una visión integral del impacto ambiental del producto o servicio.
GHG Protocol: aplicable a los distintos ámbitos y ampliamente adoptado
El GHG Protocol, desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), es un marco estándar global ampliamente reconocido para la cuantificación y el reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este protocolo abarca estándares específicos para distintos ámbitos:
- Productos a través del Protocolo de GEI Estándar de ciclo de vida del producto (GHG Protocol Product Life Cycle Standard)
- Ciudades y regiones a través del Protocolo Global para Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria (Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emissions)
- Organizaciones mediante el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero: Estándar corporativo (GHG Protocol Corporate Standard).
El GHG Protocol Corporate Standard organiza las emisiones en tres alcances, facilitando un análisis estructurado:
- Alcance 1: emisiones directas generadas por actividades controladas por la organización, como el uso de combustibles en instalaciones o vehículos propios.
- Alcance 2: emisiones indirectas derivadas de la energía adquirida y consumida, como la electricidad o el calor.
- Alcance 3: emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor incluyen actividades como la extracción de materias primas, el transporte de insumos, la gestión de residuos y el impacto asociado al uso y disposición de los productos vendidos. El GHG Protocol Standard Corporate organiza estas emisiones en 15 categorías específicas, cubriendo tanto las fases aguas arriba como aguas abajo de las operaciones de una organización.
El cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se basa en la combinación de tres elementos clave: el dato de actividad, el factor de emisión y el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés, Global Warming Potential).
El dato de actividad representa la magnitud de una acción emisora (por ejemplo, kilómetros recorridos o kilovatios hora consumidos), mientras que el factor de emisión indica la cantidad de GEI liberados por unidad de actividad. Finalmente, el GWP convierte estas emisiones en su equivalente en dióxido de carbono (CO₂e), permitiendo comparar el impacto climático de diferentes gases. La fórmula resultante permite obtener un cálculo estandarizado y cuantitativo del impacto ambiental de una actividad, producto u organización.
Verificación y Registro
Verificación de la huella de carbono
La verificación por una tercera parte independiente es un paso clave para garantizar la precisión y la credibilidad de los cálculos de huella de carbono. Este proceso se lleva a cabo mediante una auditoría que evalúa la conformidad con los estándares internacionales, como la ISO 14064, el GHG Protocol o la ISO 14067, y certifica la fiabilidad de los métodos, datos y cálculos realizados. La verificación es especialmente útil para organizaciones que desean demostrar un alto nivel de rigor en la gestión de sus emisiones y reforzar su compromiso con la sostenibilidad.
Registro estatal de la huella de carbono
El Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO₂ del MITECO permite a las organizaciones inscribir su huella, ya sea verificada o sin verificar, dependiendo de los objetivos y requisitos específicos. Este registro, de carácter voluntario, ofrece múltiples beneficios:
- Demostrar compromiso ambiental: al visibilizar públicamente las emisiones generadas y los esfuerzos de reducción.
- Facilitar el seguimiento a largo plazo: permite analizar la evolución de las emisiones y la efectividad de las medidas implementadas.
- Acceder a beneficios reputacionales y operativos: la inclusión en el registro respalda la transparencia y credibilidad frente a clientes, inversores y otros stakeholders.
¿Quieres saber más sobre el Registro Estatal de Huella de Carbono? Explora todos los detalles en nuestra entrada de blog: ¿Qué es y cómo funciona el Registro de Huella de Carbono de MITECO?
Este registro no solo aporta transparencia, sino que también se convierte en una herramienta clave para documentar y demostrar reducciones futuras de emisiones, ayudando a las organizaciones a destacar en su compromiso con la sostenibilidad y a prepararse para cumplir con las crecientes exigencias legislativas en materia ambiental.
Plan de reducción
El cálculo de la huella de carbono es el primer paso para definir acciones estratégicas que permitan a las organizaciones reducir su impacto ambiental. A partir de este análisis, se elabora un Plan de Reducción, una hoja de ruta que detalla las medidas necesarias para:
- Reducir emisiones.
- Mejorar la eficiencia energética.
- Optimizar el uso de recursos.
Este plan adquiere especial relevancia por ser un requisito en contextos clave:
- Registro de Huella de Carbono: exigido para demostrar compromisos de reducción medibles y transparentes.
- CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive): indispensable para reportar objetivos de reducción climáticos basados en la ciencia Science Based Targets) y estrategias concretas para alcanzarlos.
En Grunver Sostenibilidad ayudamos a las empresas a afrontar los retos actuales de sostenibilidad mediante el cálculo de la huella de carbono y la definición de objetivos basados en la ciencia. Desarrollamos herramientas personalizadas que responden a las necesidades específicas de cada organización, alineadas con las normativas vigentes, los estándares más reconocidos y los principios de la economía circular. Elaboramos planes de reducción detallados que permiten a las organizaciones trazar hojas de ruta efectivas para disminuir sus emisiones y optimizar el uso de recursos, impulsando tanto la competitividad como el cumplimiento regulatorio.
Además, trabajamos en la evaluación ambiental en todos sus ámbitos (huella ambiental, análisis de ciclo de vida, indicadores de economía circular…) y en la vigilancia ambiental estratégica, diseñando soluciones adaptadas a cada caso. Complementamos este enfoque con nuestra experiencia en formación y divulgación, capacitando a las organizaciones para integrar prácticas sostenibles y competitivas en sus operaciones.
Proyectos de interés
Huella de Carbono de la fregadora de operario a pie, ULTIMAXX 900 DD, de la marca TASKI
Huella de carbono de Producto del inversor solar, INGECON SUN 3Power Serie C, de Ingeteam
Huella de Carbono de la fregadora de operario a pie, ULTIMAXX 900 DD, de la marca TASKI
Cálculo de reducción de gases de efecto invernadero de una instalación de biogás