Categoría de impacto de la Huella Ambiental (HA) que aborda los efectos debidos a la presencia de sustancias acidificantes en el medio ambiente. Las emisiones de NOx, NH₃ y SOx dan lugar a la liberación de iones de hidrógeno (H+) cuando los gases se mineralizan. Los protones contribuyen a la acidificación del suelo y del agua cuando se liberan en zonas con escasa capacidad de amortiguación, lo que provoca el deterioro de los bosques y la acidificación de los lagos.
Fuente: Recomendación CE
Fuente: United Nations of Climate Change
Fuente: https://normative.io/insight/upstream-downstream-emissions/
Fuente: Guía metodológica para la aplicación de la huella ambiental corporativa del BEdC (2021)
Al referirnos a la huella de carbono (HC) de una organización y a las fuentes emisoras que se analizan en su cálculo, se suele al término alcance, clasificándolo según la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), en alcances 1, 2 y 3:
Alcance 1: recoge todas las emisiones directas de GEI de la organización. Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad de o están controladas por la entidad en cuestión.
Alcance 2: incluye las emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
Alcance 3: se refiere a otras emisiones indirectas que no están cubiertas por los alcances 1 y 2, y se relacionan con actividades externas a la organización. Esto puede incluir la extracción y producción de materiales que adquiere la organización, los viajes de trabajo o el transporte de materias primas, combustibles y productos. El GHG Protocol divide las emisiones de alcance 3 en emisiones aguas arriba y aguas abajo y las clasifica en 15 categorías diferentes.
Fuente: Métodos de huella ambiental de productos y servicios. Análisis de ciclo de vida (2020)
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: Métodos de huella ambiental de productos y servicios. Análisis de ciclo de vida (2020)
Material capaz de descomponerse rápidamente por acción de microorganismos en condiciones naturales (aeróbicas y/o anaeróbicas).
Variabilidad de organismos vivos de todas las clases, incluida la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Publicación «Comprometidos con la tracción ambiental en la cadena de suministro» Ihobe
Fuente: Publicación «Comprometidos con la tracción ambiental en la cadena de suministro» Ihobe
Fuente: Recomendación CE
Fuente: Guía de la Convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto
Fuente: Natural Capital Protocol – Natural Capital Coalition
Cálculo de la magnitud de la contribución de cada entrada/salida clasificada en relación con sus respectivas categorías de impacto de la huella ambiental, y agregación de las contribuciones dentro de cada categoría.
Fuente: Programa de Evaluación del Ciclo de Vida (PEF) de la Unión Europea
Fuente: CDP
The Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) tiene como objetivo clasificar las contribuciones de los ecosistemas al bienestar humano obtenidas a través de los procesos vivos.
Fuente: Métodos de huella ambiental de productos y servicios. Análisis de ciclo de vida (2020)
Se trata de un conjunto de indicadores diseñados por empresas miembro del WBCSD (World Business Council for Sustainable Development) para medir el progreso de las empresas en su transición hacia una economía circular. Estos indicadores abarcan áreas clave como el diseño de productos circulares, la gestión de recursos, el uso de materiales reciclados, la extensión de vida útil de productos y la reducción de residuos. Los CTI proporcionan una guía y un marco de medición para que las empresas evalúen su desempeño circular y tomen acciones concretas hacia la sostenibilidad.
Un material compostable puede ser degradado por la acción de organismos (es decir, biológicamente) produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en un periodo de tiempo controlado. Un material biodegradable no siempre es compostable pero un material compostable siempre es biodegradable.
Fuente: Eurostat Statistics
Fuente: Basque Ecodesign Center
Fuente: ACLIMA
Fuente: CUADERNO DE IDEAS GRUNVER
Acciones o inversiones que lleva a cabo una empresa con el fin de equilibrar las emisiones emitidas que no se han podido reducir en un sector determinado mediante la captación o evitación de la misma cantidad de CO₂ fuera de la cadena de valor.
Fuente: Forética
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Fuente: European Environment Agency
Fuente: MITECO
Fuente: PEPecopassport
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: PEPecopassport
Fuente: PEPecopassport
Una Declaración Ambiental de Producto (DAP), también conocida como Environmental Product Declaration (EPD) en inglés, según la norma ISO 14025, es un documento verificado y registrado que proporciona información cuantificada y objetiva sobre el desempeño ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida. La DAP/EPD se basa en un análisis de ciclo de vida completo e incluye datos sobre el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos en la calidad del aire y del agua, así como otros indicadores relevantes. La información en una DAP/EPD permite a los consumidores y profesionales tomar decisiones más informadas y favorecer la transparencia en la comunicación ambiental de los productos.
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Dependencia comercial de una empresa respecto al uso del capital natural.
Fuente: IEA
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Fuente: Enlace
Fuente: IHOBE
La «ecoetiqueta europea», también conocida como la etiqueta ecológica de la Unión Europea, es un distintivo oficial otorgado a productos y servicios que cumplen con altos estándares ambientales establecidos por la Comisión Europea. Esta etiqueta certifica que el producto o servicio ha sido evaluado y cumple con criterios estrictos en términos de su impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo aspectos como el consumo de recursos naturales, las emisiones de contaminantes, la gestión de residuos y el uso eficiente de la energía. La ecoetiqueta europea proporciona a los consumidores información confiable y transparente para tomar decisiones más sostenibles y favorecer la elección de productos respetuosos con el medioambiente.
Fuente: European Union’s Environmental Action Programme
Fuente: Noticias parlamento europeo
Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el medio inanimado interactuando como una unidad funcional.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
El Reglamento Europeo 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de marzo de 2001, regula y define el «Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental» (EMAS). Este sistema de gestión ambiental, conocido internacionalmente como el sistema EMAS (Eco-Management and Audit Scheme), incorpora aspectos como el requisito de transparencia de la organización (publicación de la declaración ambiental), la participación de los trabajadores y medición de resultados reales
Las emisiones al aire son liberaciones de gases. Las emisiones de gases de efecto invernadero se determinan mediante el cálculo de la huella de carbono y se recogen en los inventarios de gases de efecto invernadero para su reporte.
Flujo de productos, materiales o energía que entra en un proceso unitario.
Certificación gestionada por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, que reconoce aquellos eventos de la CAPV que integran medidas ambientales en el diseño y organización, ejerciendo de motor y sensibilización para todos los agentes implicados.
Fuente: Erronka Garbia
Fuente: https://environment.ec.europa.eu/topics/nature-and-biodiversity/natural-capital-accounting_en
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Según el Programa de Evaluación de Ciclo de Vida de la Unión Europea (PEF), los «factores de caracterización» son coeficientes o valores numéricos utilizados para cuantificar el impacto ambiental de diferentes categorías de impacto, como el cambio climático, la acidificación del suelo, la eutrofización, entre otros. Estos factores permiten convertir las entradas y salidas de un sistema en valores que reflejen su contribución a los impactos ambientales específicos. Los factores de caracterización son fundamentales en el análisis de ciclo de vida y en la evaluación de la huella ambiental, ya que ayudan a traducir datos cuantitativos en resultados significativos para la toma de decisiones ambientales.
El factor de emisión de gas de efecto invernadero es un coeficiente que relaciona los datos de la actividad que da lugar a una emisión de GEI con la emisión de GEI.
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: Recomendación CE 2021
Componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como antropogénico, que absorbe y emite radiación en longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, la atmósfera y las nubes.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
El término proviene del inglés green (verde) y washing (lavado), y es una estrategia de marketing «abusiva» y «engañosa» de una marca que intenta venderse como respetusosa con el medio ambiente cuando en realidad, no lo es. Esta practica tiene dos consecuencias, en primer lugar engañar al consumidor, y por otra parte, no cumplir con la reducción en emsiones de gases de efecto invernadero y cambio climático.
Término que establece que, en una economía y sociedad baja en carbono, las emisiones de CO₂ son inferiores a las requeridas para estabilizar a largo plazo su concentración en la atmósfera.
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
La Huella Ambiental es un indicador multicriterio de impacto ambiental que refleja las consecuencias de la actividad humana y/o empresarial sobre el medio ambiente con la perspectiva de todo el ciclo de vida.
Fuente: Entrada blog HA Grunver
Métrica o métricas con las que se cuantifican los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua. Una huella de agua o huella hídrica (HH) requiere la descripción de la categoría o categorías consideradas en su evaluación como podría ser la «huella de agua por escasez». Para su evaluación es necesario recopilar las entradas, salidas y los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua que afectan a los sistemas en estudio.
Suma de las emisiones y remociones de de gases de efecto invernadero en un sistema de producto, servicio, organización o actividad, expresadas como CO₂ equivalente y basadas en una evaluación del ciclo de vida utilizando la categoría de impacto única de cambio climático.
Efecto negativo o positivo de la actividad comercial sobre el capital natural.
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (Adaptado)
Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (European Environment Agency, EEA)
Según la Comisión Europea, los indicadores de economía circular son «herramientas que miden y cuantifican los aspectos clave de la economía circular, como la eficiencia en el uso de los recursos, la reducción de residuos, la reutilización y el reciclaje de materiales, y la contribución a la mitigación del cambio climático». Estos indicadores proporcionan información sobre el rendimiento de un sistema económico en términos de su capacidad para cerrar los ciclos de materiales y reducir la dependencia de los recursos naturales finitos.
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Un informe de ACV (Análisis de Ciclo de Vida) o informe de huella ambiental es un documento que presenta los resultados de una evaluación sistemática de los impactos ambientales de un producto, servicio o proceso a lo largo de su ciclo de vida completo. Este análisis se realiza siguiendo una metodología estandarizada y utilizando datos cuantitativos sobre el consumo de recursos, las emisiones y los residuos generados en cada etapa, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final.
Estos informes se utilizan para evaluar y comparar la sostenibilidad ambiental de diferentes opciones, identificar áreas de mejora, apoyar la toma de decisiones informadas y promover la implementación de prácticas más sostenibles en sectores como la industria, la agricultura, el transporte y otros.
Recopilación y cuantificación de entradas y resultados de un sistema de producto durante su ciclo de vida.
Recopilación y evaluación de las entradas, salidas y potenciales impactos ambientales de las actividades asociadas con la organización parcialmente o en su conjunto adoptando una perspectiva de ciclo de vida.
Fuente: ipcc.ch
Fuente: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es (adaptado)
La norma ISO 14044 es un estándar internacional que proporciona pautas más detalladas y específicas que la ISO 14040, para la realización de un ACV completo y coherente, incluyendo los procedimientos técnicos y las directrices para cada etapa del estudio.
La norma ISO 14064 es un conjunto de estándares internacionales que proporcionan directrices para la medición, cuantificación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las reducciones de emisiones. Estos estándares se enfocan en el diseño y desarrollo de inventarios de GEI, así como en la validación y verificación de los informes de gases de efecto invernadero.
La norma ISO 14067 es un estándar internacional que establece los requisitos y directrices para la cuantificación y comunicación de la huella de carbono de un producto específico. Se centra en la evaluación de los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil.
Fuente: Recomendaciones CE
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Fuente: Propuesta del nuevo Reglamento de Materias Primas Fundamentales (COM/2023/260 final)
Fuente: Propuesta del nuevo Reglamento de Materias Primas Fundamentales (COM/2023/260 final)
Fuente: Propuesta del nuevo Reglamento de Materias Primas Fundamentales (COM/2023/260 final)
Fuente: RAE
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), «Net Zero» o «Cero neto» se refiere a la situación en la cual las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) se reducen significativamente y las emisiones restantes se compensan a través de acciones tangibles de reducción y compensación.
La prioridad está en eliminar o reducir en la medida de lo posible las emisiones y, solo entonces, recurrir a la compensación para abordar las emisiones inevitables.
Se refiere a enfoques, prácticas o tecnologías que están orientados hacia un futuro más sostenible, como soluciones innovadoras que van más allá de las generaciones anteriores en términos de eficiencia, reducción de impactos ambientales y promoción de la equidad social. Estas iniciativas pueden estar relacionadas con energías renovables, eficiencia energética, economía circular, movilidad sostenible, agricultura regenerativa, diseño ecoeficiente, entre otros aspectos.
Fuente: Forética
Fuente: SBTi
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Fuente: European Council
Fuente: Reglamento Europeo sobre Diseño Ecológico de Productos Sostenibles (adaptada)
Un plástico capaz de sufrir descomposición física o biológica, de modo que, en último término, se descompone en dióxido de carbono (CO₂), biomasa y agua, y que, conforme a las normas europeas en materia de envases, es valorizable mediante compostaje y digestión anaerobia.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Índice que mide el forzamiento radiativo de una unidad de masa de una sustancia determinada acumulada a lo largo de un horizonte temporal dado. Se expresa en términos de una sustancia de referencia (por ejemplo, unidades equivalentes de CO₂) y de un horizonte temporal determinado (por ejemplo, PCG 20, PCG 100, PCG 500, para 20, 100 y 500 años, respectivamente).
Al combinar información sobre el forzamiento radiativo (el flujo energético causado por la emisión de la sustancia) y sobre el tiempo que permanece en la atmósfera, el PCG permite medir la capacidad de una sustancia de influir en los cambios de la temperatura media mundial en la interfaz superficie-aire, y en los cambios derivados en diversos parámetros climáticos y sus efectos, tales como frecuencia e intensidad de las tormentas, intensidad de las lluvias y frecuencia de las inundaciones, etc.
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: IPCC. «Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 grados Celsius». 2018.
Fuente: Adaptado de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
En la cadena de suministro el término «proveedores» hace referencia a dos agentes «aguas arriba» del productor: los fabricantes de materias primas y los suministradores.
Suma de los resultados ponderados de la huella ambintal de todas las categorías de impacto ambiental. Se mide en Puntos (Pt)
La campaña «Race to Zero» es una coalición global de gobiernos, empresas, ciudades y organizaciones de la sociedad civil que trabajan juntos para abordar el cambio climático. Su objetivo es alcanzar cero emisiones netas de carbono para mediados de siglo, lo que significa reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles mínimos y compensar cualquier emisión residual a través de acciones que eliminen o reduzcan la misma cantidad de emisiones. Esta iniciativa busca acelerar la transición hacia una economía sostenible y descarbonizada a nivel mundial.
Fuente: Informes Sectoriales BEdC
Fuente: La definición de «reciclabilidad» ocupa un lugar central en el proyecto de ley de envases de la UE. Aclima (enlace)
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Guía práctica de tecnologías para el proceso de remanufactura, Ihobe (2018)
Fuente: Guía práctica de tecnologías para el proceso de remanufactura, Ihobe (2018)
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: PEPecopassport
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Flujo de productos, materiales o energía que sale de un proceso unitario.
La Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés, Science Based Targets Initiative) es una colaboración global entre organizaciones líderes en sostenibilidad ambiental, como el CDP (anteriormente conocido como Carbon Disclosure Project), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el World Resources Institute (WRI), con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que estén respaldados por la ciencia.
Estos objetivos basados en la ciencia son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que se derivan de la necesidad de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales, como se establece en el Acuerdo de París. La SBTi proporciona directrices y herramientas que permiten a las empresas definir metas específicas y ambiciosas de reducción de emisiones que son coherentes con la ciencia climática actual y que contribuyen significativamente a la mitigación del cambio climático. Estos objetivos se evalúan y aprueban de manera independiente para garantizar su rigor y credibilidad, lo que ayuda a las empresas a alinear sus estrategias de sostenibilidad con los imperativos climáticos globales.
Proceso de crear conciencia en materia medioambiental con el objetivo de conseguir un cambio de comportamiento hacia prácticas más sostenibles y reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones en el medioambiente.
Fuente: Recomendación CE 2021
Fuente: Prè Sustainability
Fuente: Guidelines for Social Life Cycle Assessment of products and organizations 2020. Life Cycle Initiative.
Fuente: Publicación «Comprometidos con la tracción ambiental en la cadena de suministro» Ihobe
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Desempeño cuantificado de un sistema del producto para su utilización como unidad de referencia.
Fuente: Recomendación CE
Proceso de estimación de la importancia, valor o utilidad del capital natural para las personas (o para una empresa), en un contexto particular. La valoración puede ser cualitativa, cuantitativa o monetaria, o una combinación de ellas.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Fuente: Informes Sectoriales BEdC